martes, 15 de septiembre de 2015

EL EXAMEN DE PAU DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE SEPTIEMBRE DE 2015 EN LA COMUNIDAD DE mADRID

Aquí podéis ver y descargar el examen de septiembre de 2015 de la PAU de Geografía de España en la Comunidad de Madrid.


El examen de selectividad de septiembre tiene para mi una clara opción, la A, por varias razones

  1. 1.La primera es porque el tema de la opción A es amplio, pero a la vez concreto: El relieve español
  • * Rasgos generales del relieve peninsular.
  • * Formación geológica y litológica peninsular e insular.
  • * Las unidades del relieve.
  • * El litoral español.
  1. En la opción A, hay que explicar todo el tema 1, pero es que en la opción B hay que explicar los todos los temas de la geografía económica y sin un criterio explicativo tan claro, al enunciarse como: Las actividades económicas en España. Y desarrollarse con epígrafes tan ambiguos:
  • * Evolución en tiempos recientes.
  • * Proyección en la sociedad y en la imagen de España.
  • * Repercusiones de las crisis estructurales.
  • * Consecuencias de la pertenencia a la Unión Europea.
        1. Las partes prácticas también eran más asequibles o claras de desarrollar.
        La opción A: Ofrece una imagen de paisaje agrario de mediterráneo de interior con un claro monocultivo del olivo y un pueblo de hábitat concentrado. El abancalamiento y la presencia de estribaciones montañosas al fondo nos ubica cercano a algún sistema montañosos como puede ser Sierra Morena o los Sistemás béticos, por ejemplo. 


        La otra cuestión práctica de la opción A es de demografía en relación con la natalidad.


        La opción B, es más compleja puesto que se trata de un cliserie de montaña del sistema Ibérico


        Y otra vez una pregunta sobre la desertificación.



        viernes, 19 de junio de 2015

        EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS. EL CASO DE ESPAÑA

        El envejecimiento de la población no tiene precedentes, es un proceso sin parangón en la historia de de la humanidad. La población envejece cuando aumenta la proporción de personas de la tercera edad (es decir, los mayores de 65 años o más), se acompaña de reducciones en la proporción de niños (personas menores de 16 años) y por la disminución en la proporción de personas en edad de trabajar (16 a 65). A nivel mundial, el número de personas de la tercera edad se espera que supere el número de niños por primera vez en 2045. En las regiones más desarrolladas, donde el envejecimiento de la población está muy avanzado, el número de niños cayó por debajo de la de las personas de la tercera edad en 1998.



        Una sociedad sólo está envejeciendo cuando no sólo los miembros individuales viven más tiempo, sino que al mismo tiempo también disminuye la tasa de nacimientos por pareja. Por lo tanto, la generación de los niños es menor que la de sus padres. La proporción de personas jóvenes en la población total disminuye. Esta disminución de la natalidad comenzó en Alemania a finales del 1960. Durante 1950, la tasa de fecundidad se encontraba todavía en 2,2 hijos por mujer en edad fértil, llegaron hoy a apenas 1,36.

        Tasa de natalidad de España por provincias en 2013.


        Las razones son variadas. Incluyen formas más eficaces de planificación familiar ("la píldora") desde la década de 1970 y la pérdida de la importancia del hijo como trabajador, como medio de asegurar el futuro económico de los padres (una pensión personal), el "heredero" o por el mantenimiento del apellido. Otras razones a veces se encuentran en la duración de la formación profesional, así como una edad cada vez mayor del matrimonio se suman para retrasar la maternidad hasta incluso la cuarta década de la vida. Un cierto cambio de valores en la sociedad, como la tolerancia hacia la cohabitación sin matrimonio, es probable que también influyan, al ser responsable de un matrimonio a edad tardía y por lo tanto la reducción de los nacimientos. Una consideración adicional es que alrededor del 15 por ciento de las parejas permanecen sin hijos en contra de su deseo.

        El proceso de envejecimiento de la población en Japón, Alemania, Italia y España es particularmente intenso. Alemania tenía en los años 80 la tasa de natalidad más baja del mundo. Hoy en día, el mínimo global del número de nacimientos por mujer oscila de 1,1 a 1,2 en Italia y España, seguido de cerca por Grecia, Portugal y Alemania (1,2 a 1,4 ).




        El envejecimiento de la población es profundo y tiene importantes consecuencias y repercusiones para todas las facetas de la vida humana, sobre todo en los países más desarrollados. En el ámbito económico, el envejecimiento de la población tendrá un impacto en el crecimiento económico, el ahorro, la inversión, el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones, los impuestos y las transferencias intergeneracionales. En el ámbito social, el envejecimiento de la población influye en la composición familiar y vital, la demanda de vivienda, las tendencias de la migración, la mortalidad, la epidemiología y la necesidad de servicios de salud. En lo político, el envejecimiento de la población puede alterar los patrones de voto y la representación política.

        miércoles, 10 de junio de 2015

        EL EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE LA PAU DE JUNIO DE 2015, COMUNIDAD DE MADRID.

        Últimamente los exámenes de Geografía de España de la PAU no dejan de sorprenderme. El de este año va a dar mucho que hablar, a no ser que los correctores lo eviten con una corrección benigna. Echadle un vistazo.

        Si queréis, podéis descargarlo desde aquí mismo.


        Sobre el tema.

        Partimos de que la pregunta que vale más en este examen es el tema, nada menos que 4 puntos, no es en ningún caso un tema claro. El de la opción A porque es un tema rarísmo y de muy poco que contar "Riesgos ambientales en España: la erosión y la desertificación",  casi sería más propio de un concepto de 0,25 puntos que de un tema que se supone has de tocar muchos aspectos. En cambio, el de la opción B, puede ser interpretado de muchas formas "La estructura demográfica de la población española", bien en el sentido de la evolución demográfica general (los regímenes demográficos), o bien a través de la estructura por edades. En ambos casos el tema es asequible, pero su desarrollo tal y como se plantea en el desglose que viene a continuación exige emplear mucho sentido común en el alumnos:

        • * Evolución histórica y situación actual: Factores que han incidido en el proceso de cambio.
        • * Consecuencias demográficas y socioeconómicas.
        • * Desequilibrios regionales

        Yo me hubiera decantado por la opción B.

        Sobre las prácticas.

        También me hubiera decidido por la opción B en el conjunto de estas dos preguntas.

        En la opción A, hay que hacer un comentario de una imagen, de nuevo con unos planteamientos sobre el comentario que más que ayudar al alumno lo pueden despistar, puesto que la fotografía aún siendo de un paisaje agrario nos muestra un caserío denso y una ladera y un bosque caducifolio de fondo. Parece ser que se trata de Arenas de San Pedro (Ávila), una localidad junto al Sistema Central. No es una imagen estereotipo y menos para elaborar un comentario con lo que se pregunta sobre ella.
        • a) Unidades del paisaje. Haga especial hincapié en las transformaciones recientes del mismo.
        • b) Los usos del suelo.
        • c) Manifestaciones espaciales de las actividades económicas y del poblamiento.



        La otra práctica de la opción A, la de localizar una realidad en un mapa no es difícil de comentar. En este caso, había que nombrar las provincias tramadas “con Tasa Bruta de Mortalidad superior al 11,5‰ (media nacional 8,4‰)” y hablar de porqué esta distribución y las consecuencias que traerá.


        En la opción B, la práctica principal ha caído el consabido climograma, aunque en este caso no es uno muy evidente como los de otros años. 
        • Por la altitud media, 790 m (Meseta).
        • Por la temperatura media anual, 11º 7 (muy baja para la Submeseta Sur y encaja perfectamente en la submeseta norte).
        • Por las temperaturas del mes más caluroso de verano, no más de 21º (también muy bajas para la submeseta sur y propias de la submesta norte).
        • Por la amplitud térmica, en torno a 17-18 º (no muy grande para la meseta), lo acercaría hacia el oeste de la meseta donde todavía pueda llegar algo la influencia moderadora del atlántico.
        • Las precipitaciones totales, 382 mm, encajan en la Meseta.
        • Por todo lo dicho, es evidente que pertenece a un clima Mediterráneo de interior de la Meseta Norte, más bien cercano al río Duero que a las cordilleras que la circundan, puesto que su altitud está en torno a la altitud media de esta submeseta. Por la amplitud la situaría hacia el oeste, posiblemente entre Zamora y Salamanca.



        La segunda práctica de nuevo hay que localizar provincias en este caso con una especialización a la ganadería bovina, explicar porqué y consecuencias.


        Sobre las definiciones.

        He dejado para el último lugar las definiciones de los conceptos porque es la parte que menos valor tiene (1,5 puntos) y siempre se puede descartar alguno, teniendo que desarrollar escuetamente sólo 6.
        Hay algunos conceptos muy "raritos" sobre todo en la opción B. ¿Qué es el F.E.P.? ¿El Fondo Europeo de Pesca? Y ¿El sector cuaternario?

        En la opción A han sido:
         S.I.G., Cuenca sedimentaria, Gota fría, Lago endorréico, Rotación de cultivos, Mortalidad


        infantil, Ciudad dormitorio, Tratado de Roma.

        En la opción B han sido:
        Falla, Delta, Desarrollo sostenible, "Bocage", Sector cuaternario, Tasa de paro,
        Globalización, F.E.P.


         Espero vuestras impresiones



        domingo, 19 de abril de 2015

        EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO EN ESPAÑA DESDE 2001 A 2014 SEGÚN LA EPA: EXPLICACIÓN, TENDENCIAS HABITUALES Y POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN.

        Trimestralmente, el Instituto Nacional de Estadística ofrece los datos de paro confeccionados mediante la Encuesta de Población Activa (EPA), que se elabora realizando encuestas trimestrales a unas 65.000 familias, lo cual equivale aproximadamente a 180.000 personas, mediante entrevistas personales y telefónicas. La tasa de paro se obtiene de dividir a las personas desempleadas entre la población activa, y se expresa en porcentaje. Este método es considerado más fiable que contabilizar la cantidad de desempleados inscritos en las oficinas de empleo, pues pueden ser muchos los que opten por no inscribirse por diferentes motivos. Se entiende por población activa aquella que estando en edad de trabajar, trabajan en un empleo remunerado (ocupados), se encuentran buscando un trabajo de forma activa o están esperando volver a trabajar (desempleados). 





        La tasa de paro en España se ha mantenido muy elevada en los últimos 14 años, demostrando con ello que el desempleo en nuestro país es un problema estructural y no coyuntural. Incluso en momentos de bonanza económica se registraban tasas de desempleo elevadas. El mínimo registrado entre 2001 y 2014 fue de 7,93% en el segundo trimestre de 2007. Esta cifra, a pesar de ser la menor registrada, en un momento en que la economía se encontraba en su momento de pleno apogeo previo a la crisis económica, resulta excesivamente cuantiosa. En aquellos momentos, en EEUU o Japón se encontraba por debajo del 5%, lo que se considera como pleno empleo. En países de nuestro entorno inmediato, la media de la UE se encontraba por debajo del 7%, y en países como Francia se registró alrededor de un 6%.



        Con la llegada de la crisis económica en 2008, en España se disparó el desempleo y puso de manifiesto su carácter estructural, pues en los países del entorno que también se encontraban en crisis, el paro no supuso un problema excesivamente grave. El modelo productivo español ha sido hasta la fecha impulsado por sectores con reducido valor añadido, hasta la llegada de la crisis casi exclusivamente por la construcción y sus empresas auxiliares y por el turismo, que llegaron a suponer entre todas ellas en el año 2008 un poco más del 50% del PIB. Tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria aumentó el desempleo paulatina y verticalmente hasta alcanzar el 26,94% de tasa de paro en el primer trimestre de 2013, encontrándose en torno a un tercio de los empleos perdidos relacionados con el sector de la construcción. Como si de una bola de nieve se tratase, el incremento del desempleo redujo el consumo, y con ello hizo aumentar el desempleo en otros sectores. Las consecuencias de un elevado desempleo resultan fatales para cualquier país. La consecuencia principal suele ser una disminución de la natalidad, y España no ha resultado una excepción. La tasa de fecundidad en nuestro país no ha parado de descender desde 2008.


        El mencionado pico del 26,94% sigue una tendencia estacional habitual en España, pues en el primer trimestre de cada año se produce casi siempre un aumento de desempleo, como así se puede observar en casi todos los años de la gráfica adjunta, que se encuentra motivado por el fin de la campaña navideña y posteriormente del periodo de rebajas. Esto queda patente al comprobar que el sector que más ocupados pierde durante ese trimestre es el sector servicios. El paro ha descendido desde ese 26,94% hasta el presente, con la única excepción del primer trimestre de 2014. Por el contrario, la tasa de paro más reducida suele darse en el tercer trimestre, motivado por el crecimiento del empleo que ocurre durante los meses de verano, que de nuevo es mayor en el sector terciario, en concreto en relación directa con el sector turístico. El trabajo generado en el tercer trimestre suele ser temporal y de poca calidad. Al terminar la campaña veraniega, el paro asciende casi siempre en el trimestre siguiente, con la única excepción en la serie analizada de los años 2004 y 2010.



        A la vista de la gráfica se puede suponer que la tendencia se haya invertido desde aquel fatídico primer trimestre de 2013, pues con la excepción del primer trimestre de 2014, que sigue la tendencia de aumentar el paro en dicho periodo, el desempleo ha descendido desde entonces. Este descenso viene a coincidir con datos positivos respecto de la economía española, como ha sido la mejora del sector manufacturero, la recuperación del sector inmobiliario, mejora en la confianza del consumidor, aumento de la productividad y de la confianza empresarial (Informe de la situación de la economía europea elaborado por CESifo y EEAG). Según prestigiosos economistas y diversos organismos como el BCE, OCDE, si la economía continúa mejorando, se verá rebajado el desempleo. En el caso de España, el paro elevado ha coincidido con un PIB reducido, como así ha ocurrido durante la crisis. No ha sido hasta el año 2014, en que el PIB ha crecido un 1,4% que el desempleo se ha visto reducido. Si como predicen expertos de diferentes instituciones públicas y privadas el PIB ascenderá más de un 2% durante 2015, pudiera ser que la sangría del paro en España llegara a su fin.




         Es cierto que se está creando un empleo mayormente precario y a tiempo parcial, pero por algo se debe comenzar. El paro de larga duración, más del 60% del paro computado en la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se compone de parados cuya búsqueda de empleo se prolonga en el tiempo con una duración superior al año. Y más de dos millones de personas acumulan no más de uno, sino más de dos años tratando de encontrar un empleo. Estamos hablando de cifras relativas a finales del ejercicio 2014 y principios del año 2015 y un problema ante el que, por supuesto, los minijobs tampoco son la solución. ¿Motivos pues para la satisfacción?




        El análisis de las características contractuales de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social constituye una herramienta muy precisa para valorar “apriorísticamente” la calidad del empleo observada en un determinado mercado laboral. Los datos de diciembre de 2014 nos indican que solamente el 49,6% del total de los trabajadores inscritos en el Régimen General de la Seguridad Social posee un contrato indefinido y a jornada completa, correspondiendo el porcentaje restante a contratos con jornada parcial o a contratos de carácter temporal y/o de formación y prácticas.



        Llama poderosamente la atención la reducida cuota de contratos indefinidos y a jornada completa que se observa en los tramos de edad vinculados a los trabajadores menores de 30 años. Solamente el 11,2% de los empleados de entre 16 y 19 años posee un contrato de dichas características, un porcentaje casi idéntico al que se observa en los jóvenes de entre 20 y 24 años (13,8%) y algo inferior al 33,8% que se vincula al tramo de edad situado entre los 25 y los 29 años. Muy distinta sería la velocidad de crecimiento de la economía española, si la actual modalidad contractual de los trabajadores menores de 40 años, los más productivos y con mejor preparación de todos, no estuviese marcada por la precariedad; solo uno de cada cinco de estos trabajadores posee un empleo caracterizado por la seguridad y la estabilidad profesional. Y estos empleos son con retribuciones próximas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Pero eso es entre los jóvenes que trabajan porque en muchas regiones es prácticamente imposible encontrar un empleo. A los que quieren trabajar les espera una tasa de paro superior al 50%.  La alternativa consiste en emigrar o en prolongar la formación a la espera de la oportunidad soñada. Es decir, en huir del presente, con la esperanza de que el futuro sea sustancialmente mejor. Pero, ¿lo será?


        Análisis obtenido de 
        Jesús García  y del Blog de Economía El captor